La CNDH tropezaron otra vez con la misma piedra









La CNDH tropezaron otra vez con la misma piedra
La controversia en torno a la reelección de Rosario Piedra Ibarra
La CNDH tropezaron otra vez con la misma piedra La controversia en torno a la reelección de Rosario Piedra Ibarra Desde el inicio de su gestión, Rosario Piedra Ibarra ha enfrentado una serie de desafíos y críticas que han puesto en duda su capacidad para liderar una institución encargada de velar por los derechos fundamentales de la ciudadanía.
Su reelección, en medio de un ambiente político tenso y un clamor social por un cambio, ha sido interpretada por muchos como un acto de impunidad y un desprecio a la voz de aquellos que han demandado una gestión más comprometida y eficaz en la defensa de los derechos humanos. Uno de los aspectos más destacados de esta situación es el amplio consenso que existía en sectores de la sociedad civil en contra de su reelección.
Incluso el Comité Fundado por su madre, la reconocida defensora de derechos humanos, Rosario Ibarra de Piedra, se pronunció en contra de su candidatura, lo que refleja la crisis de legitimidad que enfrenta su figura. A pesar de esto, los senadores pertenecientes al partido Morena decidieron avanzar con su reelección, ignorando el respaldo social y las evidencias que cuestionan su idoneidad para el cargo.
Irregularidades y falta de apoyo
Uno de los elementos más preocupantes que rodean a la reelección de Rosario Piedra Ibarra son las acusaciones sobre la presentación de cartas de apoyo falsas durante el proceso de selección. Se menciona, por ejemplo, la carta atribuida a Raúl Vera, destacado obispo defensor de los derechos humanos, la cual habría sido utilizada para justificar su candidatura a pesar de no contar con el respaldo genuino del mencionado líder religioso.


Rosario Piedra, Claudia Sheinbaum
Esta situación plantea serias dudas sobre la transparencia del proceso y hace surgir la inquietud sobre la validez de las decisiones tomadas dentro de la CNDH bajo su liderazgo. Es igualmente alarmante que, a pesar de ser la peor calificada de los 15 aspirantes al cargo, su reelección se impusiera sin considerar a otros perfiles que habían demostrado un compromiso más firme y auténtico con la defensa de los derechos humanos.
Por ejemplo, la figura de Nashieli Ramírez había ganado aceptación entre diversos sectores, incluyendo a Claudia Sheinbaum, quien había expresado simpatía hacia su candidatura. Sin embargo, la decisión de los senadores parece haberse basado en una lógica interna de intereses políticos, en lugar de priorizar la defensa de los derechos humanos y el bienestar social.
La razón de Estado y el impacto en la defensa de los derechos humanos
La reelección de Rosario Piedra Ibarra ha puesto de manifiesto un fenómeno que muchos analistas consideran una “razón de Estado”. Esto implica que las decisiones tomadas pueden obedecer más a intereses políticos que a una genuina preocupación por el respeto y protección de los derechos de los ciudadanos.
En este contexto, se evidencia una disonancia entre lo que propone la sociedad civil y lo que finalmente se decide desde el poder político. Las implicaciones de esta decisión son profundas y preocupantes. La CNDH, como organismo designado para proteger y promover los derechos humanos, enfrenta un desafío importante en términos de su credibilidad y efectividad.
La gestión de Rosario Piedra Ibarra, rodeada de controversias y desconfianza, podría generar un retroceso en la lucha por los derechos fundamentales en el país, afectando a aquellos que buscan justicia y protección en un sistema ya de por sí vulnerable. La reelección de Rosario Piedra Ibarra a la cabeza de la CNDH representa un reto significativo para la defensa de los derechos humanos en México.
La falta de apoyo social, las irregularidades en su candidatura y la lógica política tras su elección destacan la necesidad de un cambio profundo en la forma en que se eligen y gestionan los órganos encargados de proteger los derechos humanos en el país. La situación actual exige una reflexión crítica sobre la estructura y funcionamiento de la CNDH, así como un compromiso renovado para abordar las necesidades y preocupaciones de la ciudadanía en el ámbito de los derechos humanos. En última instancia, la defensa de estos derechos no puede ser un asunto de intereses políticos, sino que debe basarse en el respeto, la transparencia y la verdadera rendición de cuentas.
La Tormenta de Gabriel Cortés Alcalá: Acusaciones y Consecuencias en la Secretaría de Salud del Estado
La Secretaría de Salud del Estado ha estado en el centro de la polémica, con Gabriel Cortés Alcalá como protagonista de una serie de acusaciones que han despertado la atención de medios, políticos y ciudadanos. Desde su llegada al cargo, las dudas sobre su trayectoria y las circunstancias de su designación han circularon como un eco constante. Sin embargo, en el último mes, las miradas se han centrado en él no por la sombra de un protector político, sino por ser señalado en casos de corrupción y supuestos malos manejos durante su gestión previa como director del hospital regional del ISSSTE en León. Las acusaciones que enfrenta Cortés Alcalá, la situación de seguridad de quienes han denunciado su actuar y el impacto que esto tiene en el sistema de salud estatal está bajo la mira de los Guanajuatenses.
Un ascenso rodeado de dudas
Gabriel Cortés Alcalá asumió el cargo de secretario de Salud en un clima de incertidumbre. Su llegada al puesto despertó interrogantes sobre su trayectoria profesional y los lazos establecidos que facilitaron su designación. Desde el inicio de su gestión, muchos se preguntaron quién lo había respaldado y cuáles eran los motivos detrás de su nombramiento.


Gabriel Cortés y su paso por el Hospital del ISSSTE en León
Si bien al principio estas preguntas parecían perderse en el ruido del día a día político, las circunstancias actuales han reavivado las inquietudes sobre el líder de la salud en el Estado.
Las acusaciones más recientes no solo ponen en tela de juicio su idoneidad para ocupar un puesto tan crucial, sino que también evidencian una posible falta de transparencia en la administración pública. En un estado como el nuestro, donde la salud pública debe ser una prioridad, la integridad de quienes ocupan cargos clave es fundamental para generar confianza en la ciudadanía.
Acusaciones de corrupción y amenazas
Las acusaciones de corrupción y malos manejos que pesan sobre Gabriel Cortés Alcalá han sido sacadas a la luz por Ericka Adriana Muñoz Anda, la actual directora del hospital regional del ISSSTE en León. Según Muñoz Anda, Cortés Alcalá habría llevado a cabo compras irregulares por un monto superior a 50 millones de pesos durante su gestión anterior en el hospital.
Este tipo de señalamientos no solo son graves porque cuestionan la ética del Secretario, sino que también sugieren un posible desvío de recursos en un sector que ha enfrentado múltiples retos en el contexto de la crisis sanitaria.
La situación se agrava aún más con las afirmaciones de que Cortés Alcalá amenazó a Muñoz Anda, responsabilizándola de cualquier incidente que pudiera ocurrir en torno a su seguridad y la de su familia. Este hecho pone de relieve un entorno en el que la denuncia de actos corruptos puede acarrear graves consecuencias para quienes se atrevan a alzar la voz. La relación dinámica entre poder y temor en la administración pública puede inhibir el ejercicio de la denuncia y, por ende, frenar la rendición de cuentas que tanto se necesita.
La percepción pública y el clima de incertidumbre
La situación actual ha generado un clima de incertidumbre dentro de la Secretaría de Salud del Estado y fuera de ella. Los rumores y la desconfianza han empezado a calar en la opinión pública. En los pasillos de la Secretaría de Salud, Cortés Alcalá es conocido como «el homerun», haciendo alusión al hecho de que muchos piensan que su tiempo en el cargo está por acabarse. Este apodo, cargado de ironía, refleja no solo la percepción de su inminente salida, sino también la frustración que se siente hacia una gestión que ha tenido que lidiar con la sombra de la corrupción.
La comunidad ahora se enfrenta a la difícil disyuntiva de evaluar la veracidad de las acusaciones y la probabilidad de una investigación efectiva que esclarezca tales señalamientos. La transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales en una sociedad democrática, y es en momentos como estos cuando se pone a prueba el compromiso de las instituciones de cumplir con estos principios.
Gabriel Cortés Alcalá se encuentra en el ojo del huracán no sólo por las preocupaciones acumuladas desde su llegada al cargo, sino por las graves acusaciones que enfrenta actualmente en relación con su gestión en el hospital del ISSSTE.
La sombra de la corrupción, las amenazas y el temor que se cierne sobre aquellos que intentan denunciar prácticas dudosas resaltan la necesidad urgente de un cambio profundo en la administración de la salud pública estatal.
Las acciones que se tomen a partir de ahora serán cruciales, no solo para determinar el futuro de Cortés Alcalá en su puesto, sino también para restaurar la confianza de la ciudadanía en el sistema de salud. Es imperativo que las instituciones involucradas actúen con diligencia y transparencia para asegurar que se investiguen a fondo las acusaciones y se protejan a quienes tienen el valor de hablar. Lo que está en juego es la integridad del sector salud y el bienestar de la población, aspectos que no pueden ser relegados ante la corrupción o el abuso de poder.
El Crecimiento de Ale Gutiérrez:
Transformación y Estrategia en la Comunicación Municipal
El fenómeno de Ale Gutiérrez, actual Presidenta Municipal, ha captado la atención no solo de los habitantes de su localidad, sino también de un público más amplio a través de las redes sociales. Desde su llegada al cargo, ha experimentado un crecimiento notable en su presencia mediática y en el impacto de sus acciones gubernamentales. Si echamos un vistazo a su trayectoria hasta el mes de agosto, notaremos que su círculo mediático era considerablemente más reducido. Sin embargo, cambios recientes han modificado esta realidad, impulsando una imagen más fresca y renovada de Gutiérrez. La estrategia de comunicación implementada por su equipo ha contribuido a este crecimiento y cuál es el papel clave de Enrique Avilés, exjefe de comunicación de 3M, en esta transformación
Una imagen renovada y una estrategia ampliada
La revitalización de la imagen de Ale Gutiérrez es un testimonio de cómo una adecuada estrategia de comunicación puede marcar una diferencia significativa en la percepción pública de un líder político. La alcaldesa ha apostado por una agenda amplia de actividades, que no solo se limita a las funciones tradicionales del gobierno municipal, sino que también busca conectar de manera más efectiva con los ciudadanos. A través de las redes sociales, Gutiérrez ha podido mostrar su cercanía con la comunidad, documentando sus acciones y logrando un diálogo más participativo.
El crecimiento en su círculo mediático ha resultado en un aumento en el número de seguidores y en el engagement de sus publicaciones. Es evidente que el uso de plataformas digitales ha sido instrumental en la construcción de una imagen más robusta. Ale Gutiérrez ha utilizado estas herramientas no solo para informar sobre sus actividades, sino también para escuchar las inquietudes de la población, fomentando así un sentido de cercanía y accesibilidad que pocas veces se ve en la política local.
La influencia de Enrique Avilés
Sin duda, uno de los factores más destacados en esta transformación ha sido el trabajo de Enrique Avilés. Su experiencia previa como jefe de comunicación de 3M le ha conferido un enfoque innovador y profesional en la estrategia comunicacional de Gutiérrez. Avilés ha implementado técnicas modernas de marketing y comunicación que han permitido a la alcaldesa alcanzar un público más amplio y diverso. Su enfoque, centrado en construir una narrativa coherente y visualmente atractiva, ha logrado captar la atención de segmentos de la población que antes podían haber estado desconectados de la administración municipal.
La capacidad de Avilés para crear contenidos que resonaran en las redes sociales ha sido clave para el crecimiento de la imagen de Ale. La utilización de gráficos atractivos, vídeos cortos y actualizaciones frecuentes han contribuido a que los mensajes de la alcaldesa lleguen de manera más efectiva a los ciudadanos. Es remarquable cómo el asesoramiento de un experto en comunicación ha permitido una evolución no solo en los formatos utilizados, sino también en la profundidad del mensaje, destacando logros y actividades que reflejan un verdadero compromiso con la comunidad.
El impacto en la percepción pública
Con el crecimiento mediático ha llegado también un cambio en la percepción pública de Ale Gutiérrez. Antes, su figura podía haber sido vista como la de una joven sin la experiencia necesaria para liderar un gobierno municipal.
Sin embargo, con una presentación adecuada de su trabajo y una comunicación fluida, los ciudadanos han comenzado a ver a Gutiérrez como una líder efectiva y enérgica capaz de hacer frente a los desafíos del puesto. El cambio en la narrativa ha sido clave para cimentar su relación con los votantes y fortalecer su imagen como un referente político en ascenso. Este fenómeno también sugiere un cambio en la dinámica de la política local.


Alejandra Gutiérrez y Enrique Avilés
Las redes sociales han convertido a los líderes políticos en figuras más accesibles, y sus logros se vuelven más visibles para el electorado. En este contexto, el crecimiento de Ale Gutiérrez puede ser un ejemplo de cómo la innovación en la comunicación política puede influir en el futuro de la gobernanza local. A medida que avanzan sus actividades y su agenda se expande, es fundamental que Gutiérrez continúe construyendo sobre esta base comunicativa sólida y mantenga el diálogo con la población. En un entorno donde la reputación política puede cambiar rápidamente, la capacidad de adaptación a lo nuevo y responder a las necesidades de los ciudadanos será esencial para su éxito a largo plazo. Su crecimiento no solo es un reflejo de sus capacidades como líder, sino también un ejemplo de cómo la comunicación eficaz puede ser un aliado poderoso en el ejercicio del gobierno.
Tensión y Humor en la Cámara de Senadores: La Batalla de Palabras entre Lily Téllez y Ricardo Sheffield
La Cámara de Senadores ha sido, a lo largo de su historia, un espacio donde el debate político y las confrontaciones verbales son parte del día a día. En una reciente sesión, la senadora Lily Téllez, quien fuera parte del partido Morena y que ahora se ha alineado con el Partido Acción Nacional (PAN), desató un torbellino de reacciones al lanzar críticas punzantes hacia sus colegas de la bancada de Morena. En un momento de la discusión, sus palabras hicieron eco en todo el recinto, lo que finalmente llevó al senador Ricardo Sheffield a pedir la palabra por «alusiones personales». Sin embargo, la respuesta del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, complicó aún más la situación, dando lugar a una mezcla de risa y reflexión en el ambiente legislativo.
La provocación de Lily Téllez
Durante su intervención, Lily Téllez no escatimó en epítetos al referirse a los senadores de la bancada morenista. En un discurso en el que la provocación estaba a la orden del día, llamó a sus contrapartes «burros», desatando una serie de reacciones tanto en el propio recinto como en las redes sociales. La senadora, con su característico estilo directo y combativo, no solo buscaba criticar las políticas del gobierno actual, sino que también apuntaba a desmantelar la imagen de sus colegas. Su retórica se acercó más a la confrontación personal que a un debate político constructivo, alimentando un ambiente de tensión que ya existía en la Sala del Senado.
A pesar de que se esperaban reacciones fuertes, pocos anticiparon que la situación escalaría de la manera en que lo hizo una vez que Ricardo Sheffield pidió la palabra en respuesta. La escena se tornó aún más interesante cuando Fernández Noroña, con su estilo particular, intercedió para aclarar la supuesta alusión personal. La mezcla de seriedad y humor en esos momentos condensaba la esencia de la política mexicana.
Las alusiones personales y la intervención de Fernández Noroña
La petición de Sheffield por alusiones personales, en un contexto lleno de ironía, demostró que la línea entre la política y el espectáculo puede ser muy delgada. La frase «alusiones personales» ha sido a menudo utilizada como un recurso retórico para desviar el foco de la discusión y personalizar el debate, lo que en este caso se tradujo en un intento de Sheffield por poner a Téllez en una posición defensiva.
Sin embargo, la respuesta de Gerardo Fernández Noroña no se hizo esperar. De manera enfática, el presidente del Senado interrumpió la intervención de Sheffield para señalar que, ni implícita ni explícitamente, las palabras de Téllez contenían alguna alusión directa hacia el senador. Su aclaración provocó risas y alivio en el recinto, al tiempo que demostró su habilidad para manejar situaciones tensas con un toque de humor. La calma que trajo a la asamblea contrastó con la atmósfera incendiaria que había generado Téllez, revelando cómo el liderazgo dentro de la Cámara puede cambiar rápidamente la dinámica de un debate.
La reciente sesión en la Cámara de Senadores refleja la complejidad de la política mexicana, donde las palabras pueden ser tanto armas como puentes. Lily Téllez, con su estilo provocador, provocó una reacción retadora que subrayó las diferencias entre los partidos y sus agendas políticas. Su intercambio verbal con Ricardo Sheffield puso de relieve no solo las tensiones internas dentro del Senado, sino también la necesidad de un debate más constructivo y menos personalista.
La intervención de Fernández Noroña, lejos de opacar el momento, demostró que, a pesar de las diferencias, también hay espacio para el humor y la camaradería, elementos que a veces se echan en falta en el ámbito político. En un entorno donde las emociones pueden desencadenar conflictos, encontrar maneras de dialogar se vuelve esencial para avanzar en la agenda política del país. Así, en esta sesión senatorial, se evidenció que el arte de la oratoria en la política no solo es un desafío, sino también un espectáculo, capaz de generar risas y reflexión en medio de la seriedad que representa la labor legislativa.
Por los Rumbos de San Francisco del Rincón:
La Tensa Batalla Política entre Christian Casas y Lucía Gómez
En el caldeado ambiente político de San Francisco del Rincón, los ecos de confrontación y debate resuenan con frecuencia en el Ayuntamiento. La figura de Christian Casas, Secretario del Ayuntamiento, se ha consolidado como un actor clave en este escenario, enfrentando con astucia los embates de la regidora priísta Lucía Gómez. Tras una candidatura fallida a la presidencia municipal, Gómez parece empeñada en desestabilizar a su contrincante, pero la experiencia y el conocimiento jurídico de Casas le han permitido no solo defenderse, sino también exhibir los desfasados argumentos de la regidora en varias sesiones recientes.
La confrontación entre Casas y Gómez Christian Casas no es un político novel; su trayectoria jurídica y su “colmillo” bien afilado son testimonios de su capacidad para navegar las turbulentas aguas del ámbito político local. En las últimas cuatro sesiones de Cabildo, ha desmontado con eficacia los planteamientos de Lucía Gómez, quien, a pesar de su pretensión de fortalecerse tras la fallida candidatura, parece haber quedado atrapada en una dinámica de personalismo que la debilita cada vez más.
Las sesiones se han tornado en verdaderos duelos verbales, donde Gómez, con su retórica pasional, a veces parece recurrir a ataques personales más que a un enfoque basado en políticas constructivas. Esto ha llevado a que Casas evalúe seriamente la posibilidad de tomar medidas legales para frenar lo que muchos observadores consideran una animadversión personal más que diferencias políticas legítimas. Esta situación no solo refleja la tensión interna dentro del Ayuntamiento, sino que también plantea interrogantes sobre la verdadera agendas de los actores involucrados.
A su vez, Lucía Gómez ha presumido tener el control de la bancada de Morena, que, si bien se compone de solo tres regidores, no ha logrado consolidar el apoyo que ella esperaba. Los morenistas, aparentemente, se han deslindado de su «autopropuesta» como coach político, revelando una realidad más compleja y una falta de alineamiento en su visión del futuro del municipio.
El resquicio del PRI en el Ayuntamiento
Sin embargo, la situación no es del todo negativa para el PRI en el Ayuntamiento. Mientras Lucía Gómez se ha enfrascado en una lucha casi personal, su compañero regidor, Jacob Liñán, ha estado destacándose en su labor. A diferencia de Gómez, Liñán ha demostrado una habilidad notable para forjar propuestas y alcanzar acuerdos con sus colegas, incluyendo a aquellos que se encuentran en la oposición. Liñán está comenzando a marcar una diferencia en un ambiente que, a menudo, se ve envuelto en confrontaciones y descalificaciones. Su enfoque colaborativo y su disposición para escuchar y negociar están sentando las bases para una política más constructiva y menos polarizada en el municipio. Esto podría ayudar al PRI a mantener relevancia en un tiempo donde la lucha interna podría amenazar su capacidad de actuar como un verdadero contrapeso ante las políticas de la administración actual. La tensa batalla política entre Christian Casas y Lucía Gómez en San Francisco del Rincón es un microcosmos de las dinámicas más amplias que afectan a la política mexicana. Mientras que el Secretario del Ayuntamiento parece tener la ventaja gracias a su experiencia y capacidad de respuesta, la regidora priísta se aferra a sus tácticas de confrontación personal, pero esto puede resultar en un callejón sin salida.
Por su parte, Jacob Liñán, con su enfoque más conciliador, podría representar la esperanza de un PRI que, a pesar de las adversidades, puede todavía encontrar caminos hacia el diálogo y la colaboración. La situación en el Ayuntamiento plantea importantes preguntas sobre cómo se llevan a cabo las políticas locales y sobre la capacidad de los líderes para transformar diferencias en oportunidades de crecimiento.
En un momento donde la política a menudo se envuelve en rivalidad y descalificación, la capacidad de diálogo y negociación se vislumbra como la clave para avanzar en el bienestar del municipio. Las acciones que se tomen en el corto plazo definirán no solo el rumbo de los actores individuales, sino también la futura gobernanza de San Francisco del Rincón
Año próximo nuevo presidente del Partido Verde.
Será en los primeros seis meses del 2025 cuando se renueve la Presidencia Estatal del Partido Verde, Sergio Contreras se concentrará en la tarea de Diputado Local y la coordinación de la fracción. El relevo no creo yo que sea sorpresa, llegará Gerardo Fernández, el hombre más cercano a los Afectos de Sergio, pero también sin duda quien más trabajo tiene en el Estado.

¿BAILAMOS?
“Mira amigo debes de saber que hay veces que nada el pato y hay veces ni agua bebe…”
Pláticas con el Licenciado
TAL VEZ TE INTERESSE: