Lo que debes saber sobre la reforma aprobada para el Infonavit

Infonavit3

INFLUENCER GTO. En un proceso acelerado, el Senado de la República aprobó la reforma a la Ley General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Con 68 votos a favor y 29 en contra, la iniciativa impulsada por Morena y sus aliados introduce cambios significativos en la operación del instituto, permitiéndole construir viviendas en colaboración con actores públicos, privados y sociales. Sin embargo, la reforma ha generado controversia debido al manejo de los recursos provenientes de las subcuentas de los trabajadores.

Principales cambios introducidos por la reforma

La modificación, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado jueves, permite al Infonavit:

  • Constituir una empresa filial: Esta filial no será considerada entidad paraestatal y operará bajo términos del derecho privado, lo que le otorgará capacidad plena para gestionar funciones relacionadas con la construcción, administración inmobiliaria y arrendamiento social de vivienda.
  • Destinar patrimonio y rendimientos al financiamiento de vivienda: El patrimonio del Infonavit y los rendimientos del Fondo Nacional de la Vivienda podrán usarse para financiar objetivos como la creación de viviendas en renta social, disponibles para los trabajadores que cumplan con al menos un año de cotización continua.
  • Introducir programas de arrendamiento social: Los trabajadores tendrán derecho a participar en estos programas, que permitirán el uso de viviendas cerca de sus centros de trabajo y podrán incluir modalidades para su eventual adquisición.

Controversias y críticas

El dictamen fue discutido y votado en el Pleno el mismo día en que fue aprobado en comisiones, contraviniendo el reglamento del Senado que establece un periodo mínimo de 24 horas para este tipo de procedimientos.

Uno de los puntos más controversiales es el uso de los recursos de las subcuentas de vivienda de los trabajadores. Durante la discusión, el senador panista Ricardo Anaya advirtió que la reforma podría permitir al gobierno disponer de hasta dos billones de pesos administrados por el Infonavit. Según Anaya, aunque la construcción de más viviendas es un objetivo positivo, el financiamiento debería realizarse sin afectar los ahorros de los trabajadores.

Por su parte, los senadores de Morena y sus aliados defendieron la reforma como una medida necesaria para enfrentar el déficit habitacional en el país. Argumentaron que permitirá al Infonavit responder de manera más eficiente a las necesidades de vivienda de los trabajadores, especialmente en segmentos de ingresos bajos y medios.

Riesgos y preocupaciones

La oposición sostuvo que la reforma representa un riesgo para el ahorro de los trabajadores y cuestionó la transparencia en la administración de los recursos. Argumentaron que operar bajo un esquema de derecho privado podría abrir la puerta a irregularidades.

Además, señalaron que el cambio en la estructura del Infonavit podría desviar el objetivo original del instituto, que es garantizar el acceso a vivienda digna para los trabajadores.

Perspectivas a futuro

Con la aprobación de esta reforma, el Infonavit enfrentará el reto de implementar estas nuevas facultades sin comprometer la confianza de los trabajadores y asegurando la transparencia en el manejo de recursos. Mientras tanto, el sector vivienda espera que las modificaciones ayuden a reducir el déficit habitacional y promuevan la inclusión de más trabajadores en esquemas de vivienda accesible.

TAL VEZ TE INTERESE:

About Author