Guillermo del Toro eligió construir la nave de Frankenstein sin CGI: “La nave es un personaje”

WhatsApp Image 2025-11-11 at 6.19.13 PM (17)

El cineasta mexicano Guillermo del Toro ha vuelto a demostrar por qué es uno de los directores más respetados del cine contemporáneo. En una reciente entrevista, el ganador del Oscar reveló que decidió construir completamente desde cero la nave que aparece en su próxima película, Frankenstein, sin recurrir a efectos visuales digitales (CGI).

“La nave es un personaje… No quería que el público pensara: ‘Ah, esto es todo digital’. Una vez que introduces eso, es como darles permiso para no creer en las cosas”, explicó del Toro.

Con esta declaración, el director reafirma su compromiso con el uso de efectos prácticos y escenografía tangible, una técnica que ha caracterizado su estilo visual a lo largo de toda su carrera.


Una decisión fiel al estilo de Guillermo del Toro

Del Toro es conocido por su enfoque artesanal y su atención al detalle en cada uno de sus proyectos. Desde El laberinto del fauno hasta La forma del agua, el cineasta ha demostrado una predilección por crear mundos palpables, donde la fantasía y lo físico se entrelazan de forma natural.

La decisión de construir la nave de Frankenstein de manera real responde a esa filosofía. Según el propio director, la intención es que el público sienta la textura, el peso y la materialidad de los objetos, algo que muchas veces se pierde cuando se abusa de los efectos digitales.

“Quiero que la audiencia crea que está viendo algo vivo, algo que podría existir. Cuando todo es digital, hay una parte de ti que se desconecta”, añadió del Toro.


El reto técnico detrás de la construcción

La nave, que juega un papel importante dentro de la narrativa de Frankenstein, fue diseñada y construida por un equipo de artistas y técnicos que trabajaron durante meses para dar vida a la estructura.
Del Toro supervisó personalmente cada detalle, desde la iluminación hasta el tipo de metal utilizado en su fabricación, con el objetivo de crear un entorno que reflejara la estética gótica y melancólica del clásico de Mary Shelley.

El resultado es una pieza imponente que combina ingeniería moderna con diseño clásico, evocando tanto la maquinaria steampunk como la atmósfera de terror romántico que caracteriza el cine del director.


Frankenstein: un proyecto largamente esperado

La adaptación de Frankenstein es uno de los proyectos más personales y esperados de Guillermo del Toro.
Después de décadas soñando con llevar a la pantalla su versión del monstruo de Shelley, el director finalmente logró reunir el equipo y el reparto adecuados para hacerlo realidad.

El elenco incluye a Oscar Isaac como el Doctor Frankenstein, Jacob Elordi como la criatura y Mia Goth en un papel central aún no revelado.
Según del Toro, esta versión no será una historia de terror tradicional, sino una exploración profunda sobre la soledad, la humanidad y la búsqueda de aceptación.

“No es una película sobre monstruos, sino sobre lo que nos hace humanos y sobre el dolor de ser diferente”, explicó el cineasta en una entrevista anterior.


El compromiso de Del Toro con los efectos prácticos

Guillermo del Toro ha sido durante años un defensor del cine práctico frente a la dependencia excesiva del CGI.
En producciones anteriores como Hellboy II: The Golden Army y Crimson Peak, el director apostó por creaturas animatrónicas, escenarios reales y efectos mecánicos, logrando un estilo visual inconfundible que combina lo fantástico con lo tangible.

En el caso de Frankenstein, del Toro vuelve a insistir en que los efectos prácticos no solo son una cuestión estética, sino emocional:

“Cuando algo existe realmente en el set, los actores pueden tocarlo, reaccionar ante él y transmitir emociones más auténticas. Esa verdad llega al espectador.”


El valor de lo tangible en una era digital

En una industria cada vez más dominada por pantallas verdes y recreaciones digitales, la decisión de construir físicamente la nave de Frankenstein representa una postura casi filosófica sobre el cine.
Del Toro busca que su obra mantenga una conexión humana y artesanal, recordando que el cine no solo es tecnología, sino también arte, tacto y emoción real.

El director ha afirmado en varias ocasiones que su objetivo es que el espectador no solo vea la historia, sino que la sienta, y para lograrlo, nada reemplaza la presencia física de un objeto real en escena.


Una tradición de realismo fantástico

El uso de construcciones físicas es una constante en la filmografía de del Toro.
En Crimson Peak, se construyó una mansión gótica completa; en La forma del agua, el tanque del laboratorio fue creado en su totalidad para rodar bajo el agua; y en El laberinto del fauno, los monstruos eran interpretados por actores con trajes animatrónicos en lugar de CGI.

Frankenstein sigue esa misma línea: un cine fantástico pero con alma real, donde cada detalle físico contribuye a la inmersión emocional.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Por qué Guillermo del Toro no quiso usar CGI para la nave de Frankenstein?
Porque considera que los efectos prácticos ayudan al público a creer emocionalmente en la historia y a conectar mejor con lo que ven en pantalla.

2. ¿Cómo se construyó la nave?
Fue fabricada desde cero por un equipo de artistas e ingenieros, bajo la supervisión directa del director.

3. ¿Quiénes protagonizan la película Frankenstein?
El elenco principal incluye a Oscar Isaac, Jacob Elordi y Mia Goth, bajo la dirección de Guillermo del Toro.

4. ¿Cuándo se estrenará Frankenstein?
Aún no hay una fecha confirmada, pero se espera su lanzamiento en 2025 a través de Netflix.

5. ¿Qué diferencia tiene esta versión de Frankenstein?
Del Toro busca ofrecer una lectura más emocional y filosófica del mito, explorando temas como la identidad, la creación y la soledad.

6. ¿Qué otros efectos prácticos ha usado Del Toro en sus películas?
En Hellboy, El laberinto del fauno y Crimson Peak, el director utilizó escenografías reales y trajes animatrónicos para sus criaturas.


Conclusión

La decisión de Guillermo del Toro de construir la nave de Frankenstein de forma práctica, sin recurrir a CGI, reafirma su lugar como uno de los pocos directores contemporáneos que mantienen viva la tradición del cine artesanal.
En una época en la que la tecnología digital domina la industria, su enfoque apuesta por lo tangible, lo emocional y lo real.

Con esta producción, Del Toro no solo rinde homenaje a la obra de Mary Shelley, sino también al arte del cine como experiencia física y humana.

About Author