8M: La brecha salarial para las mujeres crece por cuarto año consecutivo

En 2024, los hombres ganan en promedio $1,594 pesos más al mes que las mujeres, según datos del Coneval basados en encuestas del Inegi. A pesar de los avances en equidad de género, la brecha salarial sigue aumentando, afectando la independencia económica de las mujeres.
¿Cuánto ganan hombres y mujeres en México?
Ingreso promedio de los hombres: $8,026 pesos mensuales
Ingreso promedio de las mujeres: $6,432 pesos mensuales
Esto representa una brecha salarial del 25.9% en términos reales en comparación con hace cuatro años.
¿Por qué las mujeres ganan menos?
Expertas señalan que la mayoría de los empleos ocupados por mujeres están en la informalidad, con bajos sueldos y sin acceso a seguridad social.

Sofía Ramírez, directora de México ¿Cómo Vamos?, explica que muchas mujeres optan por trabajos informales debido a la falta de un sistema de cuidados eficiente, lo que las obliga a combinar el empleo con el cuidado del hogar sin recibir apoyo ni remuneración.
Empresas y equidad salarial: ¿Por qué no avanza el cambio?
Según el estudio Tendencias Laborales 2025 de ManpowerGroup:
48% de los empleadores en el mundo están rezagados en iniciativas de igualdad salarial.
La diferencia salarial entre hombres y mujeres en un mismo puesto puede ser hasta del 25%.
Cuanto más alto el cargo, mayor es la brecha salarial.
Mónica Flores, directora de ManpowerGroup en América Latina, advierte que muchas empresas no tienen planes concretos para cerrar la brecha salarial, y aunque algunas han implementado auditorías salariales, los avances han sido lentos.
¿Qué se necesita para cerrar la brecha salarial?

Un sistema de cuidados eficiente que no cargue exclusivamente a las mujeres.
Políticas empresariales de equidad salarial con compromisos reales.
Mayor participación de los hombres en el cuidado del hogar para equilibrar oportunidades laborales.
A pesar de los avances en equidad de género, la brecha salarial sigue creciendo. El cambio no solo depende de las mujeres, sino de una transformación estructural en el mundo laboral y en la sociedad. (Con información de www.eluniversal.com.mx)
TAL VEZ TE INTERESE: