China Prioriza a Perú Sobre México en Medio de Tensiones Comerciales con EE.UU.

China2

INFLUENCER GTO. Las relaciones comerciales entre China y México han comenzado a enfriarse debido a la creciente presión de Estados Unidos y la amenaza de nuevos aranceles impulsados por Donald Trump. Ante este escenario, importantes empresas chinas han empezado a reconsiderar sus planes de inversión en México y a dirigir su mirada hacia otros mercados latinoamericanos, con Perú emergiendo como una opción atractiva.

Empresas Chinas Pausan Inversiones en México

Según un informe de Bloomberg, BYD, una de las mayores fabricantes de autos eléctricos en China, ha decidido frenar su inversión en México, que contemplaba un capital de 600 millones de dólares y la creación de más de 10,000 empleos. Esta decisión responde al endurecimiento de la política comercial estadounidense, que busca limitar la presencia de empresas chinas en la región.

El impacto de esta situación ya se deja sentir en el sector empresarial mexicano. Cindy Blanco, secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco, señaló que el estado ha dejado de priorizar inversiones provenientes de China y prefiere fortalecer su relación con Estados Unidos, su principal socio comercial.

Por su parte, el Ministerio de Comercio chino ha optado por actuar con cautela, retrasando la aprobación del proyecto de BYD en México ante el riesgo de que su tecnología termine beneficiando indirectamente a empresas estadounidenses, según Financial Times.

Perú: Un Nuevo Destino Atractivo para la Inversión China

Las restricciones y la incertidumbre en México han llevado a las compañías chinas a buscar mercados alternativos en América Latina, y Perú ha ganado protagonismo en este cambio de estrategia. Laura Acacio, representante de la empresa Jiangyin Hongmeng Rubber Plastic Product, afirmó que “el gobierno chino considera a Perú como un destino más amigable para la inversión extranjera”.

Algunas de las razones que hacen de Perú un polo de atracción para la inversión china incluyen:

Un Tratado de Libre Comercio con EE.UU. vigente desde 2009, que facilita el acceso al mercado estadounidense.
Un puerto de conexión directa con Shanghái, optimizando el comercio con China.
Un ambiente político favorable, con menos restricciones para la inversión extranjera en comparación con México.

Empresas chinas de sectores como manufactura, tecnología y salud ya han iniciado estudios para instalarse en Perú, lo que podría generar un cambio significativo en el mapa económico de la región.

¿Qué Está Pasando con la Inversión China en México?

En la última década, México experimentó un auge en la inversión directa china, alcanzando un promedio anual de 2,000 millones de dólares en los últimos tres años. Un claro ejemplo de esto es el Parque Industrial Hofusan en Nuevo León, donde operan alrededor de 40 compañías chinas, como:

  • Kuka Home (fabricante de muebles).
  • Hisense (empresa de electrónica y electrodomésticos).
  • Diversos fabricantes de autopartes, claves en la industria automotriz de Norteamérica.

Sin embargo, la incertidumbre derivada de la posible imposición de aranceles por parte de EE.UU. y el deterioro de las relaciones entre Washington y Pekín han llevado a varias de estas empresas a replantearse su permanencia en México. Aunque la aplicación de aranceles del 25% a productos mexicanos ha sido pospuesta hasta el 2 de abril, la amenaza sigue latente, afectando la confianza de los inversionistas.

México en un Punto de Inflexión: Entre China y EE.UU.

El gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta un reto estratégico: equilibrar su relación con Estados Unidos, su principal socio comercial, sin cerrar la puerta a nuevas inversiones chinas.

La decisión de BYD de frenar su expansión en México es solo un reflejo del impacto que las tensiones geopolíticas pueden tener en la economía del país. Si México no logra generar un entorno más atractivo y seguro para la inversión extranjera, podría perder aún más capital chino en favor de economías emergentes como Perú.

Mientras las relaciones entre China, México y EE.UU. continúan evolucionando, el futuro de la inversión extranjera en el país se mantiene en incertidumbre. Lo que es claro es que China ya está explorando nuevas alternativas y Perú se perfila como el nuevo epicentro de su estrategia en América Latina.

TAL VEZ TE INTERESE:

About Author