El Nuevo Ideal de Belleza: De la Delgadez Extrema a la Obsesión por la Piel Perfecta

Gen Z3

INFLUENCER GTO. En cada generación, la industria de la belleza impone nuevos estándares inalcanzables. Si los 2000 estuvieron marcados por la obsesión con la delgadez extrema, la Generación Z ha convertido la piel impecable en su máxima aspiración. Lo que antes eran huesos visibles y tallas minúsculas, hoy son poros invisibles y rostros sin líneas de expresión.

Los Años 2000: La Cultura de la Delgadez

En la primera década del milenio, la imagen ideal se centraba en cuerpos extremadamente delgados. Modelos como Natasha Poly y celebridades como Nicole Richie y Christina Aguilera popularizaron un físico esquelético, reforzado por los medios y la moda. Series icónicas como Friends y Sexo en Nueva York normalizaban la humillación corporal, mientras revistas y campañas publicitarias fomentaban dietas extremas.

El famoso lema de Kate Moss, “Nothing tastes as good as skinny feels”, sintetizaba el pensamiento de la época. Tumblr y sus comunidades de thinspiration amplificaron esta mentalidad, contribuyendo a la propagación de trastornos alimentarios y autoexigencias insostenibles.

Generación Z: La Revolución del Skincare y la Piel Inmaculada

Aunque la Generación Z ha crecido con discursos de aceptación corporal, la presión estética sigue presente, pero con un nuevo enfoque: la piel perfecta. Redes sociales como TikTok han generado un estándar irreal de belleza, en el que la textura natural de la piel es considerada un defecto a corregir desde la infancia.

El fenómeno de las Sephora Kids es una muestra clara de esta tendencia: niñas de apenas 10 años comprando productos antiedad y tratamientos que no necesitan. La sobreexposición a tutoriales de skincare y filtros ha llevado a una obsesión por el cutis sin imperfecciones, fenómeno que los expertos denominan cosmeticorexia, el uso compulsivo de productos de cuidado facial.

Impacto en la Salud y la Autoestima

Dermatólogos advierten sobre un incremento en los casos de dermatitis, acné y sensibilidad cutánea en adolescentes debido al uso indebido de ingredientes como retinol y ácidos exfoliantes. La psicóloga clínica Ana Kovacs advierte que esta obsesión con la piel perfecta genera inseguridad y refuerza la idea de que cualquier mínima imperfección debe ser eliminada a toda costa.

Según Statista, el mercado global de skincare infantil generó más de 4.135 millones de dólares en 2021 y se espera que alcance los 5.600 millones en 2026. Marcas como Drunk Elephant ya están etiquetando productos como “seguros” para preadolescentes, alimentando esta demanda estética prematura.

¿Un Ciclo Que Se Repite?

La historia se repite: los estándares de belleza cambian de forma, pero siguen presionando a las nuevas generaciones. Antes, la delgadez extrema era el ideal; hoy, es una piel sin poros ni líneas de expresión. La pregunta es: ¿cómo romper este ciclo antes de que otro estándar imposible tome su lugar?

Quizá sea momento de redefinir la belleza y priorizar una imagen realista y saludable antes de que las niñas de hoy crezcan sintiendo que su piel, como su cuerpo, nunca es suficiente.

TAL VEZ TE INTERESE:

About Author