Morena promueve candidatos para elección judicial con “acordeones” en redes sociales

Judicial4

INFLUENCER GTO. A menos de un mes de la histórica elección judicial del 1 de junio, simpatizantes de Morena están desplegando una intensa campaña digital para impulsar a sus candidatos preferidos. La herramienta principal: los llamados “acordeones”, listas que circulan en redes sociales y servicios de mensajería, diseñadas para guiar al votante en un proceso inédito y complejo.

¿Qué son los acordeones y por qué se están usando?

Este año, por primera vez, los ciudadanos elegirán directamente a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Sin embargo, el formato de la boleta —que prescinde de logotipos partidistas y exige escribir a mano el número del candidato— ha generado confusión y desinformación.

Ante este escenario, simpatizantes del partido guinda han comenzado a compartir acordeones electorales: guías visuales o escritas que indican qué número corresponde a los candidatos afines a Morena. Estas listas incluyen nombres, rostros y cargos de los aspirantes, con el objetivo de facilitar un voto alineado a la ideología de la Cuarta Transformación.

Redes sociales, el canal principal

Las redes sociales se han convertido en el centro de esta estrategia. Figuras cercanas a Morena y cuentas populares en plataformas como X (antes Twitter) han difundido activamente estos acordeones. Entre los primeros en pronunciarse estuvo José Ramón López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien a principios de abril publicó una lista de aspirantes afines, entre ellos:

  • Lenia Batres
  • Yasmín Esquivel
  • María Estela Ríos
  • César Gutiérrez Priego
  • Paula María García Villegas

Todos ellos con trayectorias ligadas a la administración obradorista o al movimiento de la 4T.

Candidatos que dominan las listas

Los acordeones más compartidos coinciden en destacar a candidatas y candidatos con vínculos cercanos a Morena o al gobierno anterior. Algunos de los nombres más repetidos son:

  • Lenia Batres: hermana del director del ISSSTE y ministra en funciones.
  • María Estela Ríos: exconsejera jurídica de la Presidencia.
  • Loretta Ortiz: exdiputada de Morena.
  • Yasmín Esquivel: actual ministra de la SCJN.
  • Bernardo Bátiz: propuesto por AMLO para la Suprema Corte en 2021.
  • Selene Cruz: exfuncionaria en la Secretaría del Trabajo.

Influencers digitales y militancia activada

Varias cuentas con miles de seguidores también han comenzado a promover estos acordeones, llamando a su difusión masiva. Algunas de las más activas incluyen:

  • Drama Queenskaya (23 mil seguidores): publicó un video en apoyo a Batres.
  • Urana (28 mil): difundió su lista personalizada.
  • Alejandra F. de Erruzca (31 mil): recomendó cinco perfiles ligados a Morena.
  • Chesare Cortés (12 mil) y Lola López (19 mil): instaron a “enseñar a votar”.

La estrategia busca viralizar estas guías en chats de WhatsApp, grupos vecinales y redes personales, en un intento por maximizar el voto alineado con el movimiento obradorista.

¿Qué desafíos representa este nuevo modelo?

El diseño de la boleta —sin partidos ni imágenes— requiere que el votante escriba manualmente el número correspondiente al candidato de su preferencia. Esto, según el INE, podría demorar hasta 10 minutos por elector, dada la cantidad de nombres y la falta de familiaridad con el procedimiento.

En ese contexto, los acordeones funcionan como una solución práctica, aunque polémica, para reducir errores y orientar el voto.

Debate abierto: ¿ayuda ciudadana o manipulación?

Mientras algunos ven en estos acordeones una herramienta legítima de organización ciudadana, otros critican su uso como una forma de influir indebidamente en una elección que, en teoría, debería ser libre de intervenciones partidistas.

La legalidad y transparencia de este tipo de tácticas todavía está en discusión. Hasta ahora, el Instituto Nacional Electoral no ha emitido una posición concreta sobre la circulación de estas guías, aunque ha reiterado que es responsabilidad del votante escribir correctamente en su boleta para que su voto sea válido.

Una elección sin precedentes

El proceso del 1 de junio marcará un hito: será la primera vez que el Poder Judicial se someta a las urnas. Sin embargo, el contexto ha encendido alertas: falta de información oficial, boletas poco intuitivas y un ambiente de alta polarización política.

A ello se suma el creciente uso de redes sociales como campo de batalla electoral, donde los acordeones se están convirtiendo en el principal instrumento de campaña, pese a que los candidatos, en teoría, no pertenecen a partidos políticos.

Conclusión: redes sociales, el nuevo árbitro electoral

Con el proceso judicial acercándose, los acordeones se consolidan como una de las estrategias digitales más visibles en esta elección inédita. Lo que antes era propio de exámenes escolares, hoy se transforma en guía de votación. Y aunque el INE aún no ha trazado una línea clara entre lo permitido y lo cuestionable, la influencia digital ya está marcando el rumbo de este experimento democrático.

En un entorno donde el conocimiento sobre los candidatos es escaso y las boletas son difíciles de interpretar, estas guías podrían inclinar la balanza, demostrando que en la era digital, los votos también se ganan a golpe de viralización.

About Author