México, entre los principales países en comercio global de productos falsificados: alerta la OCDE

INFLUENCER GTO. Según el más reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en colaboración con la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), México se encuentra entre los 10 países más involucrados en el comercio de productos falsificados a nivel mundial.
El estudio titulado Mapping Global Trade in Fakes 2025 identifica a México como uno de los principales focos de origen, tránsito y distribución de mercancía pirata, especialmente en sectores sensibles como el de los cosméticos falsificados, baterías y artículos electrónicos.
La falsificación crece: México en el centro del mercado negro
Durante el periodo analizado (2020-2021), los datos aduanales internacionales muestran que México fue uno de los países con mayor número de incautaciones de productos apócrifos, colocándose junto a potencias del mercado ilícito como China, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.
Aunque muchas veces se asocia la piratería con artículos de lujo, el informe revela que los productos más comúnmente falsificados son de uso diario: cargadores, cosméticos, ropa, baterías, e incluso medicamentos.
Riesgos invisibles: salud y seguridad bajo amenaza
La OCDE advierte que la piratería no solo implica pérdidas económicas, sino que representa un riesgo directo para la salud pública. En el caso de los cosméticos falsificados, se han encontrado ingredientes tóxicos y no regulados que pueden causar alergias severas, irritaciones o daños a largo plazo.
El peligro es mayor en productos médicos o alimenticios, donde la falsificación puede derivar en consecuencias letales. La falta de controles sanitarios y estándares de calidad hace que estas imitaciones sean especialmente peligrosas.
Impacto económico: casi medio billón de dólares al año
El valor estimado del comercio mundial de productos falsificados alcanzó en 2021 los 467 mil millones de dólares, lo que equivale al 2.3% de las importaciones globales, según datos del informe. Aunque este porcentaje es ligeramente inferior al registrado en 2019 (2.5%), el volumen económico ha aumentado, señal de que el negocio ilícito sigue en expansión.
México, foco de productos falsos de belleza
Uno de los datos más preocupantes es que México fue señalado como uno de los principales países de origen de cosméticos falsificados. Esta categoría ha tenido un crecimiento significativo debido a su alta demanda, bajo costo de producción y facilidad de distribución.
Junto a México, el informe también destaca como focos de piratería a:
- China
- Bangladesh
- Siria
- Turquía
- Líbano
Todos ellos considerados puntos críticos en la manufactura y distribución de ropa, accesorios y productos de consumo falsificados.

¿Qué acciones está tomando México?
En respuesta al crecimiento de este problema, el gobierno mexicano ha reforzado los operativos contra mercancía ilegal. Uno de los más recientes decomisos incluyó más de 300 millones de pesos en productos piratas provenientes de Asia, incautados en la capital del país.
No obstante, organismos como la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) han mantenido a México en la lista de vigilancia prioritaria por deficiencias en protección de propiedad intelectual, lo que indica que los esfuerzos aún no son suficientes.
Una amenaza que exige acción inmediata
El posicionamiento de México como uno de los principales países involucrados en la piratería global debe ser tomado como una alerta seria para el gobierno, la industria privada y los consumidores. No se trata únicamente de proteger marcas, sino de garantizar la seguridad de la población y preservar la confianza en los canales comerciales formales.
¿Cómo frenar el avance de la piratería en México?
- Fortalecer controles aduanales
- Aplicar sanciones más severas
- Impulsar campañas de concienciación ciudadana
- Mejorar la cooperación internacional
- Fomentar la educación sobre propiedad intelectual
Los consumidores también tienen un rol clave: evitar la compra de productos falsificados no solo protege su salud, sino que contribuye a desarticular redes delictivas globales que lucran a costa de la legalidad y el bienestar social.